top of page

NIIF - Normas Internacionales de Informacion Financiera

El tema que está causando dolor de cabeza a muchos contadores y expectativas a otros cuantos, es precisamente el de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), tema que ha dado mucho de qué hablar y que ha permitido que se escriban muchos artículos y se ofrezcan muchas charlas, diplomados, especializaciones y todo lo que tiene que ver con capacitación en este tema.

Hoy quiero dedicar mi atención al tema de las NIIF para PYMES; y es que se ha abierto un capítulo especial dentro de las NIIF plenas para ser aplicado en las PYMES ya que por su naturaleza, es necesario dedicar un capítulo especial. Es por eso que se ha especificado 35 secciones de bastante importancia ya que estandarizan los principios de contabilidad en los países que los apliquen y habrá más facilidad de entender un estado financiero de un país con el que negociemos sin necesidad de que haya necesidad de traducción a normas locales, aseguran la calidad de la información de un estado financiero y su incidencia sin importar el efecto tributario; permite a la pequeña y mediana empresa utilizar la contabilidad como una herramienta financiera que ofrezca información razonable para la toma de una decisión.

Otras bondades de las NIIF es que están basadas en principios y no en reglas permitiendo más independencia entre lo financiero y lo tributario.

Las NIIF en su empresa

Al momento de implementar las NIIF se debe tener en cuenta que secciones se adoptan según el tipo de empresa que estemos manejando, mirar el perfil de las personas que tengan afinidad con el tema y se puedan involucrar en el proceso o la necesidad de capacitación y como es bien sabido que los cambios generalmente encuentran resistencia, se debe contrarrestar con capacitación y liderazgo.

Algo muy importante para este proceso es involucrar a las directivas de la empresa y no dejar esta tarea solo en manos del director de contabilidad, porque las políticas de la empresa deben salir del área administrativa.

Como todos los estándares no son aplicables a todas las empresas, se hace necesario realizar una identificación de cuales se necesitarán más para dedicarles mayor atención, evaluar su aplicabilidad, como se van a poner en práctica; verificar cuales son más importantes y darles la prioridad correspondiente. También es muy importante visualizar el impacto que pueda causar este cambio; otras responsabilidades, otra manera de presentar informes, otros procesos en la realización de las tareas, habrá que hacer cambios tecnológicos, para lo que podría ser de gran ayuda un mapa de riesgos donde podamos visualizar hacia dónde vamos y que puede pasar en el camino.

Una vez analizados los anteriores aspectos y se tiene un diagnóstico se pasa a diseñar para llegar por último a la implementación.

No olvide que la etapa de preparación inició el primero de enero de 2014 y hasta el 31 de diciembre será un periodo de transición tiempo durante el cual se debe depurar información, ajustar, reclasificar con el fin de tener información que se adapte realmente a los nuevos estándares.

 

ASESORIAS

ASESORIAS

SEGUROS

SEGUROS

CONTABILIDADES

CONTABILIDADES

TRAMITES

TRAMITES

EXOGENA

EXOGENA

DECLARACIONES

DECLARACIONES

Paginas sugeridas

  • s-facebook
  • Twitter Metallic
  • Google Metallic
  • s-linkedin
bottom of page